Cómo tomar mejores decisiones en los negocios

por Oct 20, 2022Administración de empresas, Negocios

En los viejos tiempos no había tantas opciones. Simplemente hacías lo que tu padre hacía. Si él era zapatero, tú serías zapatero. Si era sastre, serías sastre.

Ahora cualquier persona puede hacer lo que quiera en cualquier momento dado. Tenemos muchas opciones y no sabemos cómo elegir correctamente.

Peter Drucker fue uno de los grandes pensadores de administración del siglo XX. En unos siglos, según Drucker, los historiadores no verán la tecnología o el internet como el evento más importante de la época. Será el cambio radical que ha sucedido en la condición humana.

“Por primera vez, literalmente, un número sustancial y creciente de personas tiene opciones. Por primera vez tendrán que arreglárselas solos y la sociedad no está preparada para ello.”

Peter Drucker

En este mundo lleno de información y opciones no se trata del “cómo”. Hoy en día puedes aprender cualquier cosa en internet. Ahora se trata del “qué”.

No todas las decisiones son iguales. Hay buenas decisiones y malas decisiones. ¿Cómo tomamos más de las primeras y menos de las segundas?

¿Cómo obtenemos una ventaja injusta en los negocios tomando mejores decisiones?

El peso de las decisiones

Naval Ravikant, cofundador de AngelList (empresa que ha invertido en más de 200 startups, entre ellas Uber, FourSquare y Twitter), dice que es mucho más importante elegir la dirección. No importa tanto la velocidad.

La tecnología actual ha democratizado el apalancamiento. Casi cualquier persona del mundo puede crear código o medios audiovisuales. Y estas cosas funcionan como un multiplicador de fuerza. Una sola decisión correcta puede ser suficiente para lograr lo que sea que te imagines.

Cuando hay apalancamiento, el trabajo duro deja de ser tan importante. Todo se reduce a tomar la decisión correcta.

Warren Buffet, director de Berkshire Hathaway y uno de los hombres más ricos del mundo, dice que si toma dos buenas decisiones en el año, entonces tuvo un buen año. La gente normal solo podemos soñar con tener los niveles de apalancamiento que Buffet tiene. No obstante, sigue siendo una lección interesante.

Para tener la mejor vida posible, tienes que:

  1. saber cuáles son las mejores decisiones, y
  2. tener el valor de tomarlas.

El mayor enemigo de las buenas decisiones

Para tomar una buena decisión hay una condición esencial. Debes asegurarte de estar lidiando con la realidad, tal cual es.

Nuestras percepciones y emociones son el mayor enemigo de la toma de decisiones porque a veces la realidad duele.

Hace una generación, un “momento Kodak” significaba algo que valía la pena disfrutar y recordar. Hoy en día es una de los grandes ejemplos de qué no hacer con un negocio.

Se piensa que Kodak estaba tan cegado por su propio éxito que se perdieron la llegada de las tecnologías digitales.

Pero algo que no muchas personas saben es que la primera cámara digital fue inventada por Steve Sasson, un ingeniero de… Kodak. O que en 2001, antes de que Mark Zuckerberg escribiera una sola línea del código de Facebook, Kodak compró un sitio para compartir fotos llamado Ofoto.


Gracias por leer Enfoca Tu Mundo.

Si no te has suscrito a nuestro newsletter, suscríbete ya.

Ayudamos a empresarios a cerrar más ventas, crecer sus empresas y aumentar sus utilidades.

>> Suscríbete ya. <<


No fue falta de innovación lo que sepultó a Kodak. Fue que sus emociones les impidieron ver la realidad.

Kodak había pasado décadas creando tecnología para mejorar la calidad de sus imágenes impresas. Sin embargo, la gente no quería fotos impresas de calidad perfecta, simplemente querían compartir sus momentos.

Los ejecutivos de Kodak estaban tan comprometidos con sus innovaciones que no vieron la realidad del mundo. La realidad de lo que sus clientes querían.

La mayoría de las personas evitan ver la realidad cuando no es lo que esperan ver. Pero es mejor ver las cosas tal cual son, especialmente si no son como queremos. Esto nos permite cambiarlas.

“La verdad—o más precisamente, una comprensión precisa de la realidad—es la base para lograr un buen resultado en lo que sea que quieras lograr.”

Ray Dalio, fundador del mayor fondo de cobertura del mundo

La gente que logra tener éxito en su vida son aquellos que entienden profundamente las relaciones de causa y efecto que gobiernan la realidad. Las personas excesivamente idealistas no generan progreso. Al contrario, generan problemas.

Esto no significa que no debas tener grandes sueños. De hecho, tenerlos es el primer paso para tener una vida exitosa. Pero esos grandes sueños deben ir acompañados de un sentido profundo de realismo.

Cuando vemos las cosas como son en realidad podemos analizarlas, tomar decisiones y aprender.

¿Cómo nos aseguramos de estar viendo la realidad?

Al no tener un sentido de identidad demasiado fuerte.

Si tienes una opinión para todo, o un ego muy grande, no estás lidiando con la realidad. Siempre vas a tener una respuesta emocional a las cosas. Vas a decidir de acuerdo a cómo piensas que el mundo «debería ser». No es fácil ver las cosas tal y como son, pero es una de las mejores herramientas para tomar decisiones.

Los dos pasos para tomar mejores decisiones

La toma de decisiones es un proceso de dos pasos: primero aprender y luego decidir.

Antes de tomar una decisión, vale la pena aprender acerca de la decisión en cuestión. Ya que has aprendido lo más posible, puedes tomar la decisión.

Cómo aprender bien

La forma de aprender cosas nuevas es tomar decisiones, observar los resultados y mejorar nuestro entendimiento de las cosas de acuerdo a esos resultados.

Es un bucle de retroalimentación continuo. El nuevo aprendizaje se utiliza para tomar nuevas y mejores decisiones en el futuro.

Tener una mente radicalmente abierta permite que esos bucles de retroalimentación sean mucho más eficientes. Si aceptas la retroalimentación abiertamente, aprendes más rápidamente, y ese nuevo aprendizaje se alimenta de regreso al sistema, generando cambios más poderosos. Estos cambios se acumulan con el tiempo y, así, el conocimiento crece de manera exponencial.

No te aferres a tus opiniones de cómo «deberían ser» las cosas porque pierdes de vista cómo son en realidad.

También es importante ser radicalmente transparente. Eso le da claridad a otras personas acerca de tus objetivos, y así puedes recibir comentarios más honestos. Esto hace más eficiente el ciclo de aprendizaje (dos cabezas piensan mejor que una).

Ser radicalmente transparente es difícil porque te expone a las críticas. No dejes que el miedo a lo que otras personas piensen de ti interfiera en tu camino.

Para aprender bien, también se necesitan habilidades para sintetizar la información.

Todos los días nos bombardea una cantidad prácticamente infinita de información. No podemos consumir toda esta información de golpe. Necesitamos sintetizarla correctamente para poder tomar una decisión de calidad.

Una excelente regla para sintetizar es el principio de Pareto o la regla del 80/20. Esta indica que el 20% de los esfuerzos generan el 80% de los resultados.

Es importante identificar cuál es el 20% de la información al cual debes prestar atención. La idea es no llenar tu espacio mental con el 80% restante que prácticamente no aporta valor.

Cómo decidir bien

Hay dos formas generales de tomar decisiones: basado en evidencia/lógica y basado en emociones/subconsciente.

La lógica, la razón y el sentido común son tus mejores herramientas para tomar buenas decisiones.

Sin embargo, al tomar decisiones, hay un montón de procesos subconscientes en juego, mucho más complejos de lo que imaginamos.

Por ejemplo, piensa en cómo decides mantener la distancia con el carro de enfrente cuando manejas en la carretera. Ahora, describe ese proceso con el suficiente detalle para que alguien que no sabe manejar pueda hacerlo tan bien como tú lo haces. Es bastante difícil.

De igual manera es muy difícil—si no imposible—describir a detalle el proceso para tomar buenas decisiones consistentemente a lo largo del tiempo.

Aunque no hay un método universal para tomar buenas decisiones, sí hay algunas reglas básicas que nos pueden ayudar a hacerlo mejor. En la siguiente sección veremos algunos modelos mentales para tomar buenas decisiones.

Modelos mentales para tomar buenas decisiones

Durante la toma de decisiones, el cerebro es una máquina de predicción basada en la memoria.

Una forma ingenua de hacer predicciones con la memoria es pensar: “X sucedió en el pasado, por lo tanto, X sucederá en el futuro.” Esta forma de pensar está basada en circunstancias demasiado específicas.

Lo que buscamos son principios, modelos mentales.

Charlie Munger, socio de Warren Buffett y gran inversionista, tiene toneladas de modelos mentales que recoge en su libro Poor Charlie’s Almanack. El ensayista, investigador y financiero Nassim Taleb tiene grandes modelos mentales. Ray Dalio escribió un libro entero de principios. La cuenta de Twitter de Naval Ravikant está llena de modelos mentales.

Los modelos mentales son formas compactas de recordar cosas. Nos pueden servir como una guía para tomar buenas decisiones consistentemente.

Cómo pensar sobre los modelos

Para entender los modelos mentales que nos ayudan a tomar buenas decisiones, primero tenemos que pensar en términos de inputs y outputs.

Los inputs son todas las entradas o aportes que entran a un sistema dado. Estos inputs se transforman en el sistema y generan outputs, que son las salidas o la producción del sistema.

Modelo universal de sistemas

Para ponerte un ejemplo sencillo, los inputs pueden ser harina, azúcar, mantequilla, levadura y huevos. El sistema es la preparación y horneado de la masa. Los outputs son unos croissants recién hechos.

Los inputs suelen ser materia, tiempo, dinero y/o energía.

Digamos que estás comenzando un podcast. Sus inputs son principalmente tiempo y energía. ¿Cuáles son sus outputs? Valor para los usuarios, número de visitas, utilidades, etc.

Ya que esta esto claro, veamos los modelos mentales para tomar mejores decisiones:

1. Asimetría de inputs vs. outputs

Algunas cosas requieren grandes inputs y prácticamente no producen outputs. Otras todo lo contrario.

Tomar buenas decisiones es detectar esas asimetrías y hacer más de las que necesitan pocos inputs y generan grandes resultados.

Un ejemplo de una decisión de bajo valor es preparar comidas para uno mismo. Es una acción que lleva mucho tiempo y esfuerzo, con bajo valor. En unas 6 horas volverás a tener hambre.

Un ejemplo de una decisión de alto valor es reducir los costos de tu empresa. Es una acción que casi no toma tiempo y que puede tener un gran impacto en las utilidades al final del mes.

2. Vida media de las decisiones

¿Cuánto tiempo duran los efectos de la decisión? ¿Con qué rapidez decaen los resultados?

Trata de decidir cosas cuyos efectos duren más.

Algunos personajes famosos que han hecho esto son empresarios como Steve Jobs o Mark Zuckerberg. Decidieron qué ropa ponerse una sola vez, en lugar de decidirlo todos los días. Esto libera su ancho de banda mental para las decisiones de mayor impacto.

Retomemos el ejemplo de preparar comidas. Tomas la decisión, gastas tiempo, dinero y energía en prepararlo, y en unas 6 horas volverás a tener hambre. Y esto vuelve a suceder 3 veces al día, todos los días, por el resto de tu vida.

Contratar a un chef requiere la misma cantidad de esfuerzo y energía. Pero es algo que haces una vez y puedes obtener beneficios durante años.

Obviamente contratar un chef es costoso. Esto solo aplica si tu empresa está en tal nivel que puedes ganar más dinero trabajando esas horas que lo que te cobra el chef. Si no estás en ese nivel, puedes usar un solo día para preparar la comida de toda la semana (meal prepping). Así tomas la decisión una vez y te dura 7 días.

Entonces, cuando tengas que tomar una decisión, haz la siguiente pregunta: ¿Cuánto tiempo hasta que tenga que tomar la decisión de nuevo?

Encuentra cosas que puedes decidir una vez y te sirven por mucho tiempo.

3. Consecuencias de segundo y tercer orden

Toda decisión tiene consecuencias, y esas consecuencias tiene otras consecuencias.

El resultado directa de una decisión es la consecuencia de primer orden. Esta consecuencia tiene otras consecuencias que son las de segundo orden. Las consecuencias de segundo orden tienen otras, que son de tercer orden y así sucesivamente.

La mayoría de las consecuencias de primer orden son opuestas a las consecuencias de segundo y tercer orden, lo que resulta en la mayoría de los errores en la toma de decisiones.

Por ejemplo, la comida que sabe mejor suele ser mala para la salud y viceversa.

En tu vida como empresario, puedes pensar que el costo de comprar una pantalla plana es lo que pagaste en la tienda. Pero si piensas en las consecuencias de segundo, tercer y cuarto orden te darás cuenta que para sentir que valió la pena, vas a tener que usar tu pantalla. Usar tu pantalla durante horas todos los días en lugar de trabajar en tu empresa es el verdadero costo.

Contratar rápido o barato es bueno en el corto plazo. Estás ahorrando tiempo y dinero. El problema es que un mal empleado va a afectar tu producto, los sistemas, la cultura y las relaciones con los clientes. A veces, un solo empleado puede hundir toda la máquina.

Si inviertes un poco más en contratar a la personas correcta, puede mejorar tus productos, tu cultura, etc. En este caso, las consecuencias de segundo, tercer y cuarto orden son increíbles.

Usualmente, las consecuencias de primer orden son las tentaciones que nos impiden tener la vida que realmente queremos. Es como si el mundo nos pusiera a prueba dándonos dos opciones, y luego nos castigara si seleccionamos la consecuencia de primer orden por sobre las demás.

4. Presencia de retroalimentación

Todos lo hemos escuchado: el desagradable chillido que produce un micrófono cuando se apunta hacia el altavoz donde está conectado.

El sonido ambiental más mínimo es captado por el micrófono y enviado al altavoz. Este amplifica la señal que luego es captada nuevamente por el micrófono. Este bucle de retroalimentación continúa hasta que el sistema se sobrecarga provocando el conocido chillido.

Todo esto sucede en cuestión de un par de segundos, pero si pones atención, realmente empieza muy poco a poco. Y una vez que el bucle agarra tracción, el volumen del chillido aumenta exponencialmente.

Algunas decisiones tienen retroalimentación y otras no. Las decisiones con retroalimentación pueden ser negativas o positivas, pero siempre exponenciales. Por ejemplo, pagar intereses por una compra de lujo es una retroalimentación negativa.

Cuando tenemos que tomar una decisión, buscamos el tipo de acciones que generen retroalimentación positiva. Esto nos ayudará a generar resultados exponenciales.

Por ejemplo, si observas una gráfica del patrimonio de Warren Buffet a lo largo del tiempo, su crecimiento es exponencial.

Al invertir su capital, genera ganancias (retroalimentación positiva). Esas ganancias se suman al capital y generan más dinero la próxima vez.

Es por eso que su patrimonio creció lentamente durante unos 45 años y después parece explotar repentinamente.

Patrimonio de Warren Buffet a lo largo de los años, FinMasters

En principio, es lo mismo que hacemos en Enfoca Tu Mundo para crecer nuestra empresa. De los ingresos que generamos, gran parte se retroalimenta al sistema como inversión publicitaria para llegar a más clientes. Si tomáramos todas las ganancias del mes para gastar en nuestras cosas, nos perderíamos de ese bucle de retroalimentación positiva.

Busca tomar decisiones que generen un bucle de retroalimentación positiva con ciclos rápidos. Mientras más pronto puedas obtener esa retroalimentación positiva, mejor.

Decidiendo bien consistentemente

Tomar buenas decisiones no es fácil. Tomarlas consistentemente puede parecer imposible.

Incluso al tomar una decisión, la mayoría de las veces no sabremos si fue buena.

Tendríamos que volver en el tiempo, decidir la alternativa, y observar los resultados para saber si es comparativamente mejor o peor.

Y aún si supiéramos que la decisión fue buena, es probable que hayamos dejado pasar una opción todavía mejor.

Al final del día, simplemente se trata de tomar decisiones y aprender. Incluso si la decisión no fue buena, es clave aprender.

Cuando hacemos eso, la próxima vez que nos enfrentemos con un problema similar ya sabremos cómo resolverlo de la manera más adecuada. Esto nos permite crecer, e ir “subiendo de nivel”. El siguiente nivel no es más fácil, porque los retos son nuevos. Pero al estar jugando en una nueva liga, las recompensas son mucho mayores.

Utiliza los modelos mentales que cubrimos, y usa la lógica y la razón. Esto te ayudará a elevar tu tasa de buenas decisiones.

Si quieres una guía personalizada para tomar mejores decisiones acerca de tu negocio, acércate a nosotros.

Tenemos un programa de consultoría en el que te llevamos de la mano para subir tus precios, aumentar tus ventas y profesionalizar tu empresa. Tenemos un historial de éxito inmenso que puedes comprobar en la sección de Reseñas de nuestro sitio web.

Existe un proceso de aplicación para trabajar con nosotros. Tienes que llenar un cuestionario y después tomar una sesión de estrategia en la que analizaremos tu empresa y decidiremos si hacemos buen fit. Inicia el proceso de aplicación dando click aquí.

Espero que hayas disfrutado esta información y sobre todo, que te sea útil en tu empresa. Espero verte en el próximo.

Suscríbete a nuestro newsletter | Y RECIBE NOTIFICACIONES CUANDO PUBLIQUEMOS NUEVO CONTENIDO

Tu información no pudo registrarse. Por favor intenta de nuevo.
Tu registro fue exitoso.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y aplican la Política de Privacidad y Términos de Servicio de Google.

Contenido relacionado

La guía definitiva para establecer y lograr metas

La guía definitiva para establecer y lograr metas

Ponerte metas es crucial si eres un emprendedor o empresario. No tienes un jefe que te diga qué es lo que tienes que hacer. Depende enteramente de ti. Si te pones malas metas, tu año será un fracaso, incluso si las cumples. Como dicen en Estados Unidos: "Play stupid...

Por qué es clave seguir trabajando durante el fin de año

Por qué es clave seguir trabajando durante el fin de año

En diciembre, muchas personas sienten la tentación de relajarse y dejar de lado su empresa. Se acercan las fiestas navideñas y de año nuevo, los eventos sociales están al máximo, algunos clientes también apagan las naves y parece que todo el mundo entra en una fase de...

1 Comentario

  1. Ricardo

    ¡Gracias por visitarnos y leer nuestro artículo! Espero que lo hayas disfrutado.

    Siéntete libre de comentar si tienes alguna pregunta. Haré todo lo posible por revisar y responder a todos los comentarios en el blog, entonces no seas tímid@.

    Ah, y si te gusta lo que estamos escribiendo, suscríbete a nuestra newsletter. Obtendrás increíbles consejos de marketing, ventas y administración de empresas basados en años de experiencia y de implementarlo en cientos de empresas creativas.

    Tu información está segura. No compartimos, vendemos ni rentamos nuestras listas.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *